El libro “Rejas de Segovia” rescata el trabajo de los artesanos del hierro

Marta de Pablos / SEGOVIA 

El libro de las `Rejas de Segovia´, perteneciente a la colección Segovia al paso, rescata el gran trabajo que durante siglos realizaron los artesanos segovianos del hierro en innumerables edificios eclesiásticos y civiles de la ciudad. 

El presidente de la Diputación Provincial, Francisco Vázquez, institución que patrocina esta colección, fue el encargado de moderar el acto. En una breve intervención recordó el apoyo que la Diputación viene prestando desde hace muchísimos años a la Real Academia de Historia de Arte de San Quirce, promotora y editora de esta colección.

Por su parte, el presidente de la Academia de San Quirce, Antonio Ruiz, recordó la figura de quien en 1995 presidía la Academia, Carlos Muñoz de Lecea, bajo cuyo mandato se creó esta colección “al estilo de las ediciones de bolsillo”. “Se puede visitar un monumento e ir leyendo el libro, aunque no se trata de una guía turística, sino que va más dirigida a especialistas”.

«Rejas de Segovia»es el decimoquinto libro de la colección que ha abordado temas siempre relacionados con la historia de Segovia o con su patrimonio. Ruiz agradeció también su trabajo al académico de San Quirce, Diego Conte, quien ha introducido algunas novedades en este último número, como la aparición de una fotografía en la portada dedicada al tema que aborda el libro. En este caso, una rejería.

El historiador y académico de San Quirce Bonifacio Bartolomé Herrero, otro de los autores, agradeció tanto a la Academia de San Quirce, como a la Diputación, que hayan hecho posible la edición de este libro, que, en su opinión, ha salido adelante gracias al tesón del tercero de los autores: Mauro García de Pablos.

Por su parte, el artesano del hierro Mauro García de Pablos centró su intervención en enseñar gráficamente cómo se realiza un lazo segoviano –un dibujo gótico variante de las rejas de la Catedral de Segovia- de los que componen las rejas de los balcones que se pueden ver en muchos edificios de la capital, y de algunas poblaciones próximas como Zamarramala u Hontoria.

Su exposición dejó claro el enorme trabajo que suponía realizar una de estas rejerías. Solo para confeccionar uno de los llamados lazos segovianos, que integran una de esas rejas de un balcón, es necesaria una tarde de trabajo, y para completar un balcón se precisan varias semanas.

El libro se inicia con una breve introducción a la evolución estilística y técnica de la rejería en España. A continuación se ofrece un recorrido histórico por la rejería de la ciudad de Segovia. En el tercer apartado se propone un itinerario por el interior de la muralla para descubrir la rejería civil y popular existente en la ciudad “al paso”, como anuncia el lema de la colección en la que se inserta este trabajo. En cuarto y último lugar se realiza una visita a las veintiséis rejas conservadas en la Catedral, desde la más antigua de 1506 hasta la más moderna de 1898.

Como complemento se incluyen un glosario, una bibliografía y dos planos. El glosario ofrece al lector una sencilla exposición de los principales elementos que conforman una reja. La selección bibliográfica facilita a todo aquel que lo desee una mayor información sobre la rejería española y segoviana. Y en cuanto a los planos, situados en las solapas de las cubiertas, uno recoge el itinerario del paseo intramuros y el otro muestra la ubicación de las rejas en la Catedral.

rejas de segovia

Presentación del libro «Rejas de Segovia»

 

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies